 Es curiosa la fecha. A mí me encanta celebrar cosas, y si unen, pues mejor.
Es curiosa la fecha. A mí me encanta celebrar cosas, y si unen, pues mejor.
Por
 ejemplo, una buena fecha de "Hispanidad", si fuera a la española, sería
 el 9 de diciembre, en honor a la Constitución de 1931, de la Segunda 
República, o el 13 de febrero, en honor al granadino
Emilio Herrera Linares, que diseñó en 1935 la 
"escafandra
estratonáutica", el primer traje espacial (para
sacarnos de este planeta y sus pequeñeces). Gracias a este diseño se desarrollaron el resto de trajes de astronauta que conocemos hoy
en día.
 
Herrera fue presidente del Gobierno de la República
española en el exilio.
Si se tratara de una "Hispanidad" más amplia, que abarcara a todos 
los países de habla hispana, podría considerarse el 12 de julio (en 
honor a Neruda), o el 24 de agosto (en honor a Borges), el 29 de 
septiembre (en honor a Cervantes), 5 de junio (Lorca), 26 de agosto 
(Cortázar), 2 de agosto (Isabel Allende), 28 de julio (Gloria Fuertes), 
25 de abril (Corín Tellado), 16 de mayo (Rulfo), ¡Si habrá fechas! 
Podríamos incluso realizar un referéndum por internet de todos las 
ciudadanas y ciudadanos de los países de habla hispana para elegir 
nuestra fiesta de la lengua (porque lo de la hispanidad va de eso ¿no?) 
Creo que eso sería divertido, entrañable, y haría que nos sintiéramos 
unidos. Porque, a ver, a mí, por ejemplo, me une más al resto de España 
"Mi agüita amarilla" de los Toreros Muertos que una fiesta militar. Y a 
América Latina me une más el tomate, la verdad.
En EEUU, el 12O, es el 11O (cambio horario), Columbus day, nombre mucho
 más respetuoso con la historia que Fiesta Nacional. Colón fue un 
explorador. Darle calidad de colonizador a través de una fiesta 
imperialista, lo convierte en genocida. ¡Pobre hombre!
 
No comments:
Post a Comment